¿Por qué las placas solares no funcionaron durante el apagón de abril 2025?
- Miguel S. Moreira
- 29 abr
- 2 Min. de lectura

El pasado lunes 28 de abril de 2025, un apagón masivo afectó a millones de personas en la Península Ibérica y partes de Europa. Sorprendentemente, muchas viviendas equipadas con paneles solares también se quedaron sin electricidad, a pesar de contar con sistemas de autoconsumo. Este suceso ha generado numerosas dudas sobre la eficacia de las instalaciones solares durante cortes de suministro eléctrico.
¿Qué ocurrió con las instalaciones solares durante el apagón?
Aunque pueda parecer contradictorio, la mayoría de las instalaciones solares fotovoltaicas residenciales están diseñadas para desconectarse automáticamente de la red eléctrica en caso de apagón. Esta medida de seguridad, conocida como protección anti-isla, evita que las instalaciones sigan inyectando energía a la red, lo que podría poner en peligro a los técnicos que trabajan para restablecer el suministro.
La diferencia entre baterías virtuales y físicas
Muchas viviendas cuentan con baterías virtuales, un sistema en el que el excedente de energía producido se vierte a la red y se compensa económicamente en la factura eléctrica. Sin embargo, en caso de apagón, estas viviendas no disponen de energía almacenada localmente, por lo que se quedan sin electricidad.
Por otro lado, las viviendas con baterías físicas pueden almacenar energía en el lugar. No obstante, para que estas baterías funcionen durante un apagón, es necesario contar con un sistema que permita el funcionamiento en modo isla, es decir, que la instalación pueda operar de forma autónoma sin conexión a la red eléctrica.
¿Qué es el modo isla y cómo funciona?
El modo isla permite que una instalación solar funcione de manera independiente de la red eléctrica. Para ello, se requiere un inversor híbrido o un sistema de backup box que detecte la pérdida de conexión con la red y permita que la energía generada por los paneles solares y almacenada en las baterías físicas siga abasteciendo la vivienda.
Sin estos componentes, incluso las instalaciones con baterías físicas se desconectan durante un apagón.
¿Cómo asegurarse de que una instalación solar funcione durante un apagón?
Para garantizar el suministro eléctrico durante cortes de energía, es fundamental:
Instalar baterías físicas: Permiten almacenar energía localmente.
Contar con inversores híbridos o sistemas de backup: Facilitan el funcionamiento en modo isla.
Diseñar la instalación pensando en la autonomía energética: Es importante que la instalación esté preparada para operar de forma independiente en caso de emergencias.
El reciente apagón ha evidenciado la importancia de diseñar instalaciones solares que no solo sean eficientes en condiciones normales, sino que también ofrezcan autonomía durante situaciones excepcionales.
Contar con baterías físicas y sistemas que permitan el modo isla es esencial para garantizar el suministro eléctrico en todo momento.
Si estás considerando instalar un sistema solar o mejorar el existente, es crucial asesorarse con profesionales que comprendan las necesidades específicas de tu vivienda y te ofrezcan soluciones que aseguren tu independencia energética.